BeSeCu
Behaviour Security and Culture
 

Direction: Prof. Dr. Silke Schmidt

BeSeCu header image 1

Descripción del proyecto

Desarrollo de los cuestionarios

Desarrollar un instrumento de investigación para evaluar la respuesta humana en diferentes culturas, así como su aplicación, es un reto para el equipo de investigación. El estudio intercultural sobre el comportamiento humano mediante el mismo enfoque de análisis e instrumentos de medición es de gran interés comparativo y colaborativo. En este sentido, el grupo BeSeCu ha tomado la primera iniciativa internacional.

En un inicio, se desarrollaron dos instrumentos estandarizados; BeSeCu-FR (para los bomberos) y BeSeCu-S (para las víctimas) en cooperación con ocho países europeos. Los instrumentos fueron desarrollados en tres etapas: 1) entrevistas 2) prueba piloto 3) estudio de campo.

Desarrollo del cuestionario para bomberos (BeSeCu-FR)

BeSeCu-FR ha sido desarrollado para:

  1. obtener una visión general sobre el trabajo de los bomberos;
  2. evaluar la percepción de los bomberos en las respuestas de comportamiento humano en situación de emergencia en cuanto a seguridad a través de las culturas;
  3. evaluar las actitudes y reacciones del personal de emergencia y cómo éstos se comunican con las víctimas;
  4. para dar un primer paso en la construcción de un lenguaje no verbal para las situaciones de emergencia.
Mediante la realización de entrevistas entre diferentes culturas a personal de emergencia y representantes clave (tamaño de la muestra=54), un primer paso consistió en explorar la percepción de los que observan el comportamiento humano en situaciones de emergencia, así como las actitudes y reacciones de los bomberos y representantes clave en su comunicación con los víctimas.

La base de la información fue obtenida a través de diferentes tipos y situaciones de crisis: incendio doméstico, incendio en edificio público, inundación, ataque terrorista y terremoto. Las entrevistas fueron grabadas y posteriormente transcritas. Sobre la base de las transcripciones se generó un glosario. Adicionalmente, la información relacionada con sociodemografía y lugar del incidente se ha presentado mediante cuestionario.

La estructura del cuestionario y la generación de datos correspondiente se han basado en los resultados de dichas entrevistas entre las diferentes culturas y adicionalmente con el análisis conceptual. La versión de la prueba piloto se construyó para el personal de emergencia en general. El objetivo de esta prueba piloto (tamaño de la muestra = 257) era analizar el conjunto de datos en términos de diferencia de rendimiento psicométrico, nacional  y multicultural y para hacer sugerencias sobre el contenido de la versión del posterior estudio de campo. Se realizó un análisis exhaustivo y descriptivo. Además, se realizó un rating de importancia con los bomberos. El estudio de campo se diseñó según la calidad de las respuestas, la redundancia y la relevancia. Estos datos para el estudio de campo se seleccionaron a partir de un análisis empírico y conceptual. De esta forma, se han diseñado diferentes maneras de lograr el instrumento de medición adecuada según diferentes culturas. La estructura del cuestionario del estudio de campo para los bomberos es la siguiente:

  1. Información sociodemográfica
  2. Características laborales
  3. Conocimiento y experiencia en situaciones de emergencia
  4. Percepción del riesgo
  5. Comportamiento de las víctimas en situaciones de emergencia
  6. Comunicación entre las víctimas y bomberos
  7. Información específica sobre incendios en edificios residenciales de varios bloques
  8. Gestión de las emociones y el estrés
  9. Experiencia personal de amenaza y ansiedad en la vida laboral
  10. Cuestiones relacionadas con incidentes específicos
  11. Satisfacción en ámbitos de la vida
 

Desarrollo de los cuestionarios para victimas (BeSeCu-S)

El instrumento BeSeCu-S ha sido diseñado en base a los grupos de discusión y entrevistas que se realizaron  para dar un primer paso cualitativo analizando la conducta humana en situaciones críticas.

Los principios de la Técnica de entrevista cognitiva se han analizado a fin de ampliar la capacidad de recordar las situaciones críticas. En la entrevista cognitiva se pide a la persona entrevistada recordar la situación vivida. Normalmente el entrevistador/a reconstruye el contexto de la situación de crisis y luego analiza, siguiendo un orden cronológico, en diferentes etapas. Para el estudio de campo planificado, la técnica de orden cronológico, se ha realizado un cuestionario diseñado para analizar todo el suceso desde el principio hasta el final, en cuatro etapas:

  1. Principio
  2. (Pre)realización
  3. Evacuación
  4. Evaluación de los daños

En cada etapa, la persona entrevistad va dando información sobre las características de la situación crítica. Se le pregunta que estime el comportamiento típico relacionado con el estrés, las emociones y los conceptos cognitivos (extraídos de los grupos de discusión).

En un inicio, se llevó a cabo una prueba piloto (n=328) para probar la viabilidad y factibilidad de los instrumentos desarrollados. Por consiguiente se plantearon cinco escenarios de simulación de las situaciones; de incendio doméstico, incendio en edificio público, atentado terrorista, terremoto e inundación. La prueba piloto se llevó a cabo en ocho países, además de dos personas de cada país que sufrieron una de las situaciones de emergencia y participaron en una tarea de análisis cognitivo para examinar la viabilidad de la población afectada. Los datos obtenidos de esta prueba pilota utilizaron para diseñar el estudio de campo para víctimas. El objetivo del estudio de campo es evaluar el comportamiento, las emociones y procesos cognitivos de las personas que han experimentado una de las situaciones citadas

La estructura del estudio de campo es la siguiente:

  1. Se mantiene entrevista cognitiva  estructurada en etapas: principio, (pre)realización, evacuación y consecuencias.
  2. Antes de la entrevista cognitiva, se evalúa la información sociodemográfica, el conocimiento y la experiencia de emergencia, así como el contexto de la información.
  3. Las emociones se han evaluado en dos momentos diferentes: antes del incidente y en repetidas ocasiones en las tres etapas siguientes al incidente.
  4. Se evalúa el riesgo y el control en tres etapas, las emociones sólo en una etapa.
  5. Se han incorporado elementos de comunicación y de información.
  6. Al final se añade una escala del impacto del evento y un test del crecimiento postraumático.